El Triatlón es un deporte que incluye 3 disciplinas deportivas y dos transiciones, y con todo esto no solo viene el espectáculo si no que también es un deporte cargado de normas.
Como cada vez atrae a más deportistas, hemos decidido hacer este pequeño resumen para conocer, un poco por encima, las normas que rigen este fantástico deporte.
Natación
Por aquí empieza el triatlón y también lo vamos a hacer nosotros. Una de las principales consideraciones aquí es la temperatura del agua. En la mayoría de competiciones va a estar permitido el uso de neopreno, pero existen unos rangos en base a la temperatura del agua que debes conocer.
Para las distancias Sprint y Olímpicas, los neoprenos están permitidos en aguas hasta los 22 ºC, y en el caso de las distancias más largas, como el Ironman, el neopreno está permitido para temperaturas por debajo de los 24,5 ºC.
Como alternativa al neopreno completo, estarían el neopreno corto de triatlón o incluso una camiseta de lycra sobre el neopreno de triatlón.
Es importante tener en cuenta que si acostumbras a llevar protectores de piernas bajo el neopreno, no está permitido utilizarlas si no está permitido el uso de neopreno en la prueba.
No te olvides tampoco de que los Pros tienen una normativa diferente a los grupos de edad, por lo que si ves a un pro con un equipamiento distinto al tuyo no te preocupes, asegúrate de cuál es la normativa de la prueba en tu caso y todo irá como la seda. En estos casos es recomendable conocer la temperatura del agua la noche antes y estar atento una hora antes de la competición, donde se hará otro anunciamiento.
Igual que hay un corte por arriba, también lo hay por debajo. Si la temperatura del agua es inferior a 14 ºC, entonces el uso de neopreno es obligatorio.
Si vas a coger prestado un neopreno o el que tienes es de buceo o surf, ten en cuenta que no están permitidos los neoprenos por encima de los 5mm, en caso de que sepas que tu neopreno es 100% de triatlón, no tienes nada de qué preocuparte.
En cuanto a los gorros, normalmente la organización te dará uno que tendrás que utilizar y tener a la vista. A la vista porque normalmente te dejan llevar tu propio gorro bajo el “oficial” de la prueba, tanto si el tuyo es más cómodo como si hace mucho frío y quieres llevar uno de neopreno.
Como hemos comentado bajo 14ºC el neopreno es obligatorio, por lo que se permiten el uso de calcetines de neopreno e incluso guantes en algunas ocasiones.
Entre las cosas que puedes imaginar que no están permitidas en la natación son las aletas, las palas o incluso llevar tu propia música.
Transición a Ciclismo
Existen unas cuantas normas vitales para esta transición y creemos que es muy importante que no las olvides.
La primera sería la norma del casco. Asegúrate de que tienes puesto y abrochado tu casco antes de descolgar la bicicleta, y lo mismo ocurre al revés cuando la dejes en su sitio, asegúrate de que llevas el casco puesto y abrochado en el momento en el que dejas la bici en el rack.
Además del casco, debes vigilar las líneas reglamentarias. Puedes empujar tu bicicleta a lo largo de la zona de transición y no podrás subirte a ella hasta que pases la línea de montar. Más importante que la línea de montar es la de desmontar, asegúrate de que la tienes controlada ya que puede que llegues con bastante velocidad pensando en tu transición y te la comas. Recuerda que debes bajarte de la bici antes de cruzar la línea de desmontar.
Ciclismo
En este caso existen aún más normas que recordar así que vamos a repasar algunas de las más importantes.
Asegúrate de que tu bicicleta funciona correctamente, en el check in seguramente habrá alguien asegurándose de que es así por tu seguridad y la de los demás.
Ir a rueda no está permitido en triatlón por lo que tienes que tener muy en cuenta la distancia de rueda con el competidor de delante. Esta distancia se mide desde el frontal de la rueda delantera del ciclista que llevas delante hasta el frontal de tu rueda delantera. Esta distancia suele ser como mínimo de 10 metros para carreras de distancia corta y de 12 metros para carreras de larga distancia. Pero recuerda que merece la pena enterarse bien ya que en algunas carreras esta distancia puede bajar hasta los 7 metros y subir hasta los 10 metros.
Cuando te llegue el momento de adelantar a alguien, imagina el espacio como una caja, con la distancia estimada entre las bicicletas pero que también tiene un ancho de entre 1,5 o 2 metros. Cuando adelantes a alguien vas a tener que meterte en ese espacio y tendrás un máximo de 20 segundos para permanecer en esa “caja” en el caso de las distancias cortas y 25 segundos en el caso de las de larga distancia.
Es importante que circules por el lado que corresponda a la carrera, carril derecho o izquierdo, pero más importante aún es que no circules por el medio, ya que esto puede leerse como un bloqueo por parte de los jueces, ya que obligaría a otro corredor a pasar al otro carril para adelantarte y eso le llevaría a incurrir en una descalificación.
También podrían descalificarte si tiras basura por lo que ten en mente, si no lo tienes ya, que no debes tirar nada de lo que lleves contigo.
Carrera
Esta parte no está especialmente cargada de normas pero tiene algunas que no conviene olvidar.
Si hace mucho calor, es tentador quitarse la parte de arriba del traje dejando el pecho al descubierto. Esto está totalmente prohibido en todos lados, por lo que recuerda que existe una distancia máxima a la que puedes bajar la cremallera.
Otra norma importante es la de la asistencia. No puedes coger ninguna botella de agua del público, ni botellas, ni geles, barritas, etc…y lo mismo ocurre con la información. No importa si es un entrenador, familiar o alguien del público, no se pueden escuchar “consejos” de nadie más allá de unas palabras de ánimo.
De la misma manera, nadie puede correr contigo unos metros o entrar en contacto contigo, por lo que recuerda, especialmente a la llegada, que hasta que no cruces la meta, no ha llegado el momento de abrazar a tus seres queridos.