El ciclismo y las bicicletas están envueltos en una evolución constante, de eso no cabe duda. Materiales, tecnología…la imaginación del hombre trabaja en beneficio del ciclista pero, ¿son todos los cambios y novedades igual de importantes o relevantes?
Está claro que cada temporada las marcas se afanan por mostrarnos sus novedades pero estamos de acuerdo en que no todos estos cambios son igual de importantes ni tienen la misma relevancia en el tiempo. Es por esto que hoy vamos a ver 9 cambios tecnológicos que han cambiado la historia del ciclismo.
Desviadores
Antes de que los desviadores existieran era posible contar con más de una marcha en nuestras bicicletas, pero el cambio no era precisamente cómodo. Las marchas tal y como las conocemos actualmente, no llegaron a la élite de la competición en el ciclismo hasta los años 30 del siglo 2, gracias al invención del desviador.
Hasta este momento la única posibilidad que existía para cambiar de marcha era contar con una rueda con dos piñones de diferente tamaño, uno a cada lado del eje, por lo que para poder cambiar de marcha, realmente había que bajarse de la bici, desmontar la rueda trasera, girarla y seguir rodando con la nueva marcha montada.
Está claro que nada tiene que ver este sistema con el hecho de poder contar con un desviador que cambie de velocidad sobre la marcha o que incluso, como hoy en día, no necesite ni siquiera cables para funcionar.
Pedales
Aunque parezca increíble, los pedales no han formado parte de la bicicleta desde el principio de su invención. Al principio había que equilibrarse y avanzar utilizando los pies como en el caso de las primeras bicicletas para niños.
Aparentemente, el inventor de los pedales fue Pierre Lallement, a quien se atribuye la invención de los mismos junto al eje de pedalier localizado, al principio, en la rueda delantera. Hoy en día parece lógico que se le ocurriera algo así, pero esta invención tan “simple” es la que ha hecho posible toda la gama de pedales que podemos disfrutar hoy en día.
Potenciómetros
Los potenciómetros salieron a la venta a finales de los 80s y el primero fue el SRM o Schoberer Rad MeBtechnik. Estos dispositivos han tenido una influencia realmente grande en el ciclismo ya que no solo permiten a los ciclistas medir y conocer a la perfección sus esfuerzos si no que han hecho que los entrenadores tengan más información sobre la que crear sistemas de entrenamiento mucho más sofisticados, generando un salto de calidad en el deporte.
Cuadros de fibra de carbono
La fibra de carbono es el material más utilizado en el mundo del ciclismo en lo que a bicicletas profesionales se refiere. Las principales razones son que este material permite a los cuadros ser más ligeros, rígidos y resistentes a la corrosión que el acero además de que se pueden moldear para crear prácticamente cualquier forma que se nos ocurra.
El hecho de que se puedan crear cuadros en casi cualquier forma hizo que las principales marcas de bicicletas diseñaran cuadros mucho más aerodinámicos como sería el caso de la Lotus 110 Superbike que utilizó Chris Boardman para batir el récord de la hora.
Cambios de levas STI
Antes de los 90 lo habitual era cambiar de velocidad con cambios de accionamiento de cable utilizando una palanca situada en el cuadro. El sistema STI de Shimano permitieron a los ciclistas cambiar de velocidad utilizando las manetas de freno sin necesidad de soltar el manillar en ningún momento, lo que hacía del ciclismo un deporte algo más seguro y además hacía más fácil para los ciclistas responder a los ataques de sus oponentes.
Grupos de cambio electrónicos
Shimano volvió a revolucionar el mercado con su sistema Di2 en el año 2009. Este tipo de cambios, a diferencia de otros más antiguos, conducen un impulso eléctrico con la instrucción para el desviador. Esto no solo permite un menor desgaste de los cables de cambio si no que además nos hace la vida mucho más cómoda y fácil ya que su accionamiento es realmente suave y rápido.
Los neumáticos con cámara
De nuevo tenemos que remontarnos dos siglos, hasta el año 1887 en el que fue inventado el primer neumático de la historia. Puede que el nombre del inventor os suene ya que se trataba del mismísimo John Boyd Dunlop, el fundador de la empresa Dunlop.
El problema de aquel momento era el dolor de cabeza que sentían los conductores y los “ciclistas” después de rodar por un camino lleno de baches. Es por esto que Boyd decidió inventar una rueda que absorbiera mejor los baches e hiciera la vida más fácil a los conductores.
En la actualidad, puedes encontrar una gran selección de cubiertas con las últimas tecnologías.
Frenos de disco
No cuentan con el beneplácito de todos los ciclistas y de hecho ha costado bastante tiempo convencer al grueso del pelotón de que los frenos de disco no son cosa del futuro, si no del presente, pero es cierto que esto mismo ya ha ocurrido antes con otras innovaciones tecnológicas como los cuadros de carbono.
Las principales ventajas de los frenos de disco son que ofrecen mayor consistencia de frenada en todo tipo de condiciones climatológicas, además de una frenada más potente y controlable.
La “Bicicleta de seguridad” diseñada por John Kemp Starley
Antes de la invención de esta bicicleta en 1885, la gente montaba en bicicletas como la Penny-Farthing, donde la rueda delantera era 3 veces más grande que la trasera, con un centro de gravedad muy alto y gran tendencia a volcar.
La idea de Farley era inventar una bicicleta más segura y eficiente que las Penny-Farthing y el resultado fue la madre del diseño de las bicicletas tal y como las conocemos hoy en día, con su cuadro en forma de diamante.